domingo, 28 de mayo de 2017

FILOSOFíA: RESÚMEN SOBRE PLATÓN, ÉTICA Y POLÍTICA - guadahumi



30 de Marzo de 2017

RESÚMEN SOBRE PLATÓN. ÉTICA Y POLÍTICA     -         guadahumi

En Platón la cuestión de, ¿de qué hay ideas? se queda abierta, porque en los diálogos platónicos Platón no aparece como personaje apareciendo Sócrates y otros figuras históricas y reales de su época y normalmente lo que se le atribuye a Platón está puesto en boca de Sócrates, pero en algunos diálogos, eso no queda claro. El Diálogo Parménides y el diálogo Sofista que son dos diálogos fundamentales, Sócrates no dice nada relevante quién dice lo relevante son otros personajes, como  Parménides o el Extranjero que introduce un planteamiento novedoso y original. El planteamiento de que también hay una idea del no ser.

Lo que defendía Platón acerca de, de que hay ideas, no se sabe, los interpretes no se ponen de acuerdo con esta cuestión y hay diferentes lecturas e interpretaciones sobre este tema. Se hace referencia en los estudios platónicos a que lo que Platón expone en los diálogos, son una serie de planteamientos que no corresponden a lo que él enseñaba a sus alumnos en la Academia. De manera que los diálogos son escritos exotéricos, es decir escritos para el público en general, y él tenía una doctrina esotérica, solamente para los iniciados, para los que asistían y pertenecían a la Academia.

Todo esto se plantea en la interpretación de Platón. De Platón se ha conservado mucho material y sin embargo no hay un consenso acerca de cuál era realmente su teoría de las ideas y en que consistía esa teoría.

Estaba claro que para Platón,  de las especies, de los géneros si hay una idea. Una idea de ser humano, una idea de caballo, de todas esas cosas si hay ideas. También hay ideas de lo bello, de lo justo.

Hay intérpretes que plantean que Platón tiene también una idea de mal y de lo injusto. En los sofistas hay idea de ser e idea de no ser, esta cuestión Platón la deja abierta.
Hay una serie de ideas que parece seguro que Platón planteaba que existían como era la idea delos géneros, delas especies e ideas como el bien, lo bello, lo justo, de eso aseguran que para Platón había ideas, una idea de ser.

Platón se muestra como la culminación del pensamiento griego.

Una. La naturaleza es eterna y es increada, desde Tales de Mileto la materia no la ha creado nadie y en principio el ARGÉ es caracterizado como una forma de materia y esa teoría es un continuo en el pensamiento griego incluso hasta Platón.

Platón dice en el Timeo que la naturaleza está configurada de materia conformadas según la ideas, y esa materia es eterna y lo que hace el demiurgo en el diálogo de Timeo es dar forma a las ideas en un modelo.

Hay una continuidad  muy importante, que la naturaleza es eterna, no la ha creado ningún dios.

En el caso de Platón la materia y las ideas son eternas, lo que en el mito del Timeo aparece atribuido a dios, es el dar forma a la materia tomando como modelo las ideas.

Dos. El modo en que Platón pretende hacer una síntesis entre Parménides y Heráclito y viceversa. Platón hace una lectura de Heráclito y de Parménides a su modo.

Para Heráclito la realidad, es  un movimiento de venir, pero no es un de venir porque en la realidad hay un principio que es la razón, el logos.

El logos para Heráclito es la proporción en la que en cada realidad concreta se encuentran las fuerzas antagónicas que integran esa razón.

La razón es la proporción en la que en las realidades concretas están las fuerzas contrarias que constituyen esa realidad.

Para Heráclito, la razón de la realidad está en la realidad y no hay nada más allá de la realidad ni   del conocimiento ni de la comprensión, la realidad está la propia realidad que es racional.

La racionalidad de la realidad reside en ese principio que estructura cada realidad singular y le da forma reside en la misma realidad.

Parménides plantaba una división completamente radical entre la realidad sensible que existe pero que no es, y esa otro plano que es, que no cambia, porque cumple y satisface las propiedades de lo que es, no es corruptible, no cambia de ser, y entre esos dos planos, para Parménides no había ninguna comunicación, ni ninguna interacción.

A Parménides se le atribuye la idea de que, ese ser, eso que es, era dios, y no podría ser un dios porque ese dios estaría desconectado de este mundo,  y este mundo, no tiene nada que ver con ese dios. Entre lo que es, y este mundo no hay ninguna interacción.

Platón intenta sintetizar estas tesis, haciendo una clara corrección a Parménides.

Platón plantea, que sí que hay dos planos, el plano de lo sensible y el plano de lo inteligible, lo que es, y el plano sensible del mundo sensible es lo que es porque participa en ese plano ideal. El mundo sensible no es un mero no ser, es,  pero porque participa en ese mundo ideal.

Platón plantea que hay que hay una comunicación entre el mundo sensible y el mundo inteligible, hay una relación, sino hubiera esa relación el mundo sensible no tendría la forma que tiene, no habría individuos, no habría especies, no habría género, sería mera materia informe, si el mundo sensible no participara, no se relacionara con el mundo de las ideas o formas sería materia informe.

La materia para platón está formada y forma individuos según el género porque participa en ese otro plano. Este es el gran paso delante de Platón respecto a Parménides porque tiene una visión, donde estos dos planos están separados completamente, hay un abismo entre este mundo que no es y lo que es.

Platón pretende establecer una pasarela, una relación entre los dos mundos, pero ni para los propios discípulos de Platón en la Academia la solución de Platón, de que los individuos y las realidades concretas son lo que son porque participan en las ideas no fue convincente. Este argumento, este planteamiento no resultó convincente para  toda una parte de la Academia.

Ya en vida de Platón aparecieron planteamientos críticos con él, que se separaban de su teoría de las ideas, y hubo académicos y miembros de la academia más jóvenes que él,   pues eran sus alumnos,  y ellos negaban  que las ideas estuvieran separadas de las realidades.

Aristóteles fue discípulo de platón y estuvo 20 años en la academia, en vida de Platón algunos alumnos no estaban de acuerdo con que hubiese un mundo de las ideas separado del mundo sensible ya que participa en el mundo de las ideas, la teoría de Platón no tuvo una aceptación demasiado grande.

Para Platón las ideas es lo que permite conocer y comprender las realidades singulares, es decir las ideas son el principio de inteligibilidad, que hace inteligible, conocible, comprensible las realidades, eso son las ideas.

Por ejemplo para conocer algo que se está investigando un zoólogo sale al campo y se encuentra con una criatura en el suelo para saber que es lo encontrado, hay que averiguar a la especie a que pertenece, el género al que pertenece.

Eso es la idea, la idea en buena medida, en un buen número de casos, las ideas son como los géneros, los  universales y será fundamental para la filosofía medieval. Las ideas van a ser los géneros, hay idea de ser humano, de caballo, de vaca, es escorpión.
Para conocer una realidad singular,   no se   puede quedar contento  y conformarse  con el intento de conocer esa realidad individual como individual, para conocerle se debe saber a qué  género pertenece, cuando se averigua que lo encontrado en el campo es un escorpión o un tipo de la familia de los arácnidos, ya se ha averiguado que es, ya se conoce lo que es.
El conocimiento singular en Platón consiste en encontrar y en determinar el género al que pertenece lo singular, y ese género es la idea.

Esto singular,  es lo que es porque participa en la idea de escorpión.

El principio que hace conocible lo singular es la idea, de manera que el principio de ser, el principio de conocimiento, inteligibilidad de lo real y singular no reside en el, está fuera de el. Lo que hace ser a las cosas y hace conocidas las cosas, no está en las cosas está en otro plano, no está en las cosas, lo que hace ser a las cosas concretas, está separado de las cosas concretas, está en otro plano, en otro ámbito, en otro mundo, el ideal donde las ideas se encuentran como ideas que tienen una existencia  objetiva, para Platón las ideas tienen una existencia objetiva, ideal, pero existen. El bien, la justicia, la belleza, las especies animales, vegetales, todo existe como un prototipo en virtud del cual existen los individuos, los humanos existen porque existe la idea de hombre, los números existen objetivamente según Platón hay idea de número, por ejemplo el número  5, 6,7, 8, etc.  no se ha descubierto ya existían, no es un invento.  El numero 5 no se lo ha inventado nadie, el número 5 estaba. En ese plano  sensible por mucho que se busque no se encontrará el número cinco, se encuentran agrupaciones de 5 objetos, pero el número 5 como tal no lo encontramos porque está en otro plano ideal en el que participamos todos. En número 5 existe.

Si alguien dice dibujar un caballo, seguro que todos saben dibujar un caballo, dibujarían un animal con 4 patas, un cuerpo grande, patas delgadas y fuertes una cabeza grande con crines y una tronco con  una gran cola, y como se abe dibujar un caballo si dónde están sentados no hay caballos, porque todos pueden visualizar la idea de caballo, ese sería en asunto.

Lo mismo ocurría con lo justo. ¿qué es la justicia? para Platón se podrían poner de acuerdo a cerca de que es la justicia, porque la justicia es una idea objetiva y a través de un proceso filosófico de elevación sobre lo sensible todos podríamos acceder a la idea pura de justicia porque la idea de justicia es objetiva y en todos hay una idea de justicia.
Esta cuestión que se deriva del planteamiento de platón que el principio de ser es el que hace ser a las realidades y lo que permite que las realidades sean conocibles, la afirmación de que este principio no está en la realidades sino fuera de las realidades será el asunto fundamental de discusión con Platón que se desarrollará en un futuro después de su muerte y será uno de los pilares fundamentales de Aristóteles que negará esto.
Aristóteles negará que las formas o ideas de la realidad que hacen que la realidad sea inteligible estén más allá de la realidad sensible.

Según Platón la elevación al mundo de las formas, eidos,  y las ideas es todo un camino, un recorrido en el que el individuo que está en principio preso del mundo sensible y preso de su cuerpo y el tipo de apertura al mundo que nos proporciona el cuerpo a través de los sentidos, el individuo debe aprender a distanciarse, elevarse de ese modo de experiencia mediado por el cuerpo a una comprensión de la realidad orientada e impulsada únicamente por la razón.

Desconectando todo de lo que tiene que ver con el cuerpo y la experiencia de los sentidos, y orientarse  únicamente por la razón es como se alcanzaría ese conocimiento del mundo realmente ideal.

La alegoría de todo este trabajo queda plasmado y aparece en el mito de la caverna que es un trabajo de elevación del individuo que tiene que escalar, subir.

El proceso de conocimiento seria por el cuál la razón incorporada en un cuerpo se eleva hasta el contacto con lo ideal, eso es lo que consiste el proceso de conocimiento. Una razón como la humana que está embutida en un cuerpo, pues logra elevarse por encima de las coacciones que impone el cuerpo hasta la contemplación de lo ideal. Ese sería el trabajo filosófico de un pensador, el proceso de elevación sobre lo sensible, porque lo verdaderamente ideal no es sensible está por encima, este sería el planteamiento de Platón.

En Platón se presentan elementos de una espiritualidad religiosa que ya aparecía en Pitágoras, en Parménides se representan aquí claramente formuladas. En Platón hay una división de espiritualidad religiosa muy marcada continuando con el pensamiento griego anterior y desarrolla, amplia lo que los pitagóricos y Parménides.

En el último capítulo de la República se encuentra un planteamiento que no se sabe si está escrito antes o después de Cristo, parece un texto contaminado.

Hay una filósofa alemana Hanna Arendt en un volumen de ensayos, de artículos tiene un artículo dedicado a este tema.


HANNAH ARENDT






Hannah Arendt, nacida Johanna Arendt (Linden-Limmer), 14 de octubre de 1906-Nueva York, 4 de diciembre de 1975), fue una filósofa política alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de origen judío, y una de las más influyentes del siglo XX.

Título: Entre el pasado y el futuro
Autora: Hanna Arendt


PARA LEER LIBRO O DESCARGAR TOCAR PORTADA



En este libro hay un capítulo dedicado a la ética y la política de Platón.
Ella plantea como lectores del s-XX cuando leen un texto como el final de la república, uno se cuestiona que es antes el huevo o la gallina.



LA ÉTICA Y LA POLITICA DE PLATON

Para Platón la ética y la política están unidas, son indisociables y o se pueden tratar por separado.
Ética y política deben tratarse conjuntamente porque Platón decía que hay una homología.
La tesis de Platón es que el alma y el estado tienen la misma forma, la misma estructura.
Por lo tanto, la ética se ocupa del bien, de lo justo, en el ámbito del individuo y la política se ocupa del bien y de lo justo en el ámbito del estado y si el alma del individuo y el estado tienen la misma estructura, ética y política tienen la misma forma y la misma estructura.
¿Cómo es la forma y la estructura del alma individual para que se pueda decir que la sociedad y el estado tiene una estructura análoga?
ESTRUCTURA TRIPARTITA DEL ALMA DEL INDIVIDUO
Para Platón el alma individual tiene tres partes porque está integrada por la razón, ánimo o voluntad y el apetito o deseo, por lo tanto hay una concepción tripartita del alma. El ser humano es RAZÓN, VOLUNTAD Y DESEO.
El alma humana no se caracteriza por una unidad y no es simplemente racional en contraste con un cuerpo donde residiría todo lo demás, sino que la propia alma es plural, es razón más voluntad más deseo.
No hay una concepción según la cual se podría decir que el alma era lo racional y el deseo proviene del cuerpo, y cuando el alma se separa del cuerpo es puramente racional y el deseo se queda ligado al cuerpo. En el caso de Platón el alma es una realidad plural e internamente conflictiva porque los requerimientos de la razón, el ánimo o la voluntad y el apetito o deseo puede que no vayan en la misma dirección y todo esto ocurre dentro del alma.
Cuando se habla de alma la expresión griega en ψυχή, psykhḗ, que los latinos traducen por ánima y la psijé era  también  en la filosofía griega  la psicología individual, lo que se entiende como la vida psíquica del individuo eso también era arche´, también arqué, arkhé o arjé; del griego ἀρχή, fuente o principio, u origen.

El concepto alma posee una connotación muy marcada en una dirección muy clara, al hablar del alma en Platón o en Aristóteles se piensa que hay algo separado del cuerpo. El alma es la parte superior del cuerpo del individuo, en el caso de Platón es así y la psijé es separable del cuerpo siendo la parte superior, pro en Aristóteles este concepto cambiará.


ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD DEL ESTADO.

Para Platón también era tripartita, la sociedad tiene tres partes, tres clases o tres estamentos. El estado, la sociedad está integrado por tres estamentos.

El primer estamento es el de los PRODUCTORES.

El segundo estamento es el de los GUARDIANES.

El tercer estamento es el de los GOBERNANTES.

Los productores serían ese estamento integrado por todos aquellos que trabajan y se ocupan de la actividad económica, son los que dedican su vida al ámbito económico, como los comerciantes, un carpintero, un agricultor, un médico, los que tienen una actividad económica y participan de la economía del estado son los productores.

En este grupo está integrada toda la población, excepto los guardianes y los gobernantes.
Los guardianes son los militares, sería el estamento militar, Platón decía que los guardianes serían tanto, los militares como los gobernantes porque los gobernantes provienen de los militares.

Los gobernantes se forman y se educan en el estamento militar, son aquellos guardianes que muestran mayor inteligencia y sabiduría. Ellos son educados en una carrera especial  y acabarán siendo gobernantes, pero se forman a partir de guardián.

Los guardianes se podrán denominar como auxiliares y son los militares y los militares son como un tipo de guardianes porque proceden del grupo de los guardianes.
Los guardianes auxiliares sería en estamento militar.

Los gobernantes son los que gobiernan.

En el diálogo de la República explica en que consiste la justicia, que es la justicia, y sobre todo que es la justicia en el plano político, para ello Platón propone un modelo de estado ideal, sociedad ideal, para poner de manifiesto en que consistirían la justicia en el ámbito social.
Platón para introducir la justicia en el ámbito estatal él lo introduce hablando en que consiste la justicia en el ámbito individual, esto sería la estructura del diálogo. Primero expone que hay una analogía, homología que hay una forma igual entre el alma individual y el estado, después expone en que consiste la justicia del individuo, para luego exponer en que consiste la justicia en la sociedad proponiendo un modelo de sociedad ideal.

LA SOCIEDAD IDEAL DE PLATÓN

Para Platón la Sociedad ideal, el estado ideal, estaría integrado por productores que son toda la población que se dedica a la economía, después el estamento militar compuesto por los guardianes y auxiliares,  el estamento militar estaría integrado por hombres y mujeres en plano de igualdad, pero solo para el estamento militar.

Habría una abolición de toda desigualdad de género. Hombres y mujeres se entrenarían y se formarían en igualdad y también lucharían en un nivel de igualdad.

Platón respecto al estamento productor, en los productivos no introduce ninguna modificación relevante, en el ámbito de los productores seguiría habiendo propiedad privada, dinero, comercio, producción, pobres y ricos.

En el estamento militar y el estamento de los gobernantes, fueron los dos estamentos donde él introdujo medidas novedosas,  una muy importante igualdad de género, entre hombre y mujeres.

Para que haya igualdad de género plena Platón piensa que hay que abolir la familia en el estamento militar.

Eso significa que hombres y mujeres convivan libremente de manera que no se sabe de quién son los hijos, los hijos son de todos, son hijos comunes, se educan en común, no hay idea de quien es mujer o marido o de quien son los hijos, no hay familia. No hay una percepción de posesión, de quien es la pareja y los hijos. En el caso de Platón todo es de todos, sería un comunismo radical.

Platón expone como funcionaria el estado ideal pero no da la clave de cómo se instauraría esa sociedad ideal, el da por hecho que la sociedad ya está en funcionamiento.  Hay un estamento de gobernantes y es una sociedad basada en la educación.
Los productores no necesitan educarse, la gente que se dedica a la actividad económica no necesita educación, y esa es la mayoría de la sociedad.

Los militares, auxiliares y gobernantes, sí  necesitan educación y para ello hay escuelas y los profesores son los que ya saben, los miembros de la clase gobernante que son los sabios, para los militares Platón plantea que deben aprender música, humanidades y gimnasia. Aquellos militares que allegar   cierta edad habían destacado por sus capacidades cognitivas y morales serán elevados a otro nivel a otra escuela donde ya se les enseñaría matemáticas y filosofía. Las matemáticas son fundamentales para Platón  y los que acaben ese estudio acabarían siendo gobernantes.

Los gobernantes serían los sabios, los filósofos, por lo tanto el estamento militar es un estamento donde se practica un comunismo, austero, radical donde no hay familia ni propiedad, todo es común, de manera que los integrantes del estamento militar no tendrán ocasión, primero de aprovechar su poder militar para sacar un beneficio económico e imponerse a la sociedad, porque ellos no tenían propiedades, no pueden usar su fuerza doblegar al resto, y segundo como no hay unidades familiares no hay un deseo de lo mejor para la familia y tratar de usar la corrupción para beneficio propio, como no hay familias todos forman un grupo.

La clase gobernante son los sabios, son los filósofos y al ser el gobernante del estado ideal el filósofo es el que sabe, conoce porque ha contemplado el bien y por lo tanto actúa en consecuencia. El filósofo es el que conoce el bien y porque lo conoce  actuará y decidirá teniendo como criterio el bien, para Platón  no puede ser de otra manera.
El buen arquitecto porque es buen arquitecto actuará como un buen arquitecto y no hará una casa para que caiga.
En el estado ideal platónico no harán falta leyes , porque el filósofo como ya sabe lo que es lo bueno pues lo que plantee o proponga siempre estará bien.
Los gastos del estamento militar y gobernante estarían a cargo de los productores, a través de los impuestos, las casas, las armas, la ropa, nada sería suyo todo lo pagarían los productores, lo que ellos tenían todo era de todos y nada se podría heredar porque no se sabe de quién eran los hijos, al no tener propiedad era imposible la acumulación de riquezas. No se entendía  una desigualdad social pues el que conoce más es el que tiene más riqueza social.

La situación era que algunos de  los productores podrían ser gente muy rica por lo tanto,  habría clases sociales con muchas propiedades, productores muy ricos, otros productores con menos riqueza.

Podría darse el caso de productores muchos más ricos que los guardianes pero sin acceso a la educación, ni al conocimiento.

En el caso de Platón habría que decir que como hay una analogía, una misma estructura entre la sociedad y el alma donde está la razón, el ánimo y el deseo, a eso corresponde los tres estamentos.

La clase gobernante es racional son los filósofos, el estamento militar está integrado por aquellos individuos dónde el ánimo es la parte dominante, el la parte de su alma más importante, la voluntad, y en la clase productiva lo más importante es el deseo, el apetito, este sería el paralelismo del alma y el cuerpo.

Para Platón lo más importante es el conocimiento por eso el gobernante no es un multimillonario sino el filósofo que es el que conoce, el que sabe, es la persona formada, preparada filosóficamente y que ha contemplado la idea del bien y lo conoce.
Los productores no tienen un compromiso con la polis con guardianes si tienen un compromiso con la defensa y protección de la ciudad, los productores cada uno se preocupa de lo suyo.

Platón piensa que hace falta un poder desde arriba porque los productores son individualistas y solo se preocupan de aumentar su riqueza para él y su familia y lo que deben hacer es pagar impuestos para mantener y costear al estamento que sí está comprometido con la protección de la ciudad y ese estamento son los militares y como no tienen vienen  ni familia el vínculo afectivo  es con el todo, y están concienciados tienen que dar su vida para defender a la sociedad. Los gobernantes son un militar, guardián  filósofo.
Platón considera que esto es un ideal y un modelo para explicar en que consiste la justicia,  pero él sabe que eso no es realizable, que es un utopía.

Hay dos obras posteriores, dos diálogos posteriores uno de se llama el Político y el último diálogo que Platón no terminó se llama Las Leyes, son diálogos tardíos y en esos diálogos Platón ya no habla de cómo debería ser la sociedad sino habla de la sociedad real y como debería ser la sociedad real y su propuesta es muy diferente.

Las leyes por ejemplo que es un diálogo muy extenso reivindica el valor y el talento de las leyes como reguladoras de la vida social, coma que en la república no aparece, en la república todo se concentra en la capacidad del gobernante filósofo para decidir y dictaminar en virtud del bien que conoce.

Lo que él contempla como una sociedad ideal es para explicar el concepto de justicia.
Ese modelo de sociedad implicaría una ruptura, un choque respecto a la sociedad griega, el gobernante platónico no es un filósofo rey, puesto que no era un gobierno hereditario,  los gobernantes son seleccionados por sus cualidades, sus actitudes entre los guardianes, por los gobernantes que ya gobiernan, el estamento de los gobernantes no es uno solo, no es el filósofo, sino que es un estamento de un grupo de filósofos los que gobiernan.

En esa época en Grecia existía un gobierno tiránico de los 30 fue entre el 411 y el 404 a.C. durante el tiempo de Platón, y uno de esos 30 era un tío de Sócrates y cuando se restauró la democracia en el 403 a.C. eso fue usado por algunos para acusar a Sócrates de haber estado vinculado con esos tiranos, eso fue un argumento adicional para el juicio contra Sócrates siendo condenado en democracia.

Platón era enemigo de la democracia, no consideraba que fuera una buena fórmula de política adecuada y en su modelo de estado ideal no es democrático, pero tampoco era una monarquía, ni una aristocracia  era un invento, era otra cosa, una especie de meritocracia que lo que permite que alguien sea gobernante es su propio mérito de tipo intelectual.
Para Platón en un estado ideal como los  sacerdotes no son guardianes  no pueden ser gobernantes,  porque los gobernantes son escogidos entre los guardianes. Como los sacerdotes no son militares, ni filósofos no podrán  ser  nunca gobernantes y pertenecen estamento de los productores, son trabajadores que cuidaban del Oráculo y repetían lo que el Oráculo les decía.

En este modelo ideal de sociedad cada estamento tiene algo que ganar.

El estamento PRODUCTIVO ganaría riqueza económica, bienes que proporcionan placeres sensibles, son materialistas, y con la ganancia de riqueza disfrutarían.

El estamento MILITAR ganaría honores, estamento estaría formado por individuos que la parte de su alma más dominante es la valentía y lo que tienen que ganar es un reconocimiento a la valentía, honores.

El estamento de GOBERNANTES tenían un compromiso con el bien, la justicia y la verdad, y al conocer el bien , la justicia y la verdad, eso era lo importante  para su goce, eso era la fuente de su disfrute. Sería un goce moral e intelectual.

¿EN QUE CONSISTE LA JUSTICIA?

Tanto en el alma compuesta por razón, ánimo y apetito y en la sociedad integrada por ese tripartito.

En la República Platón define a la justicia con una fórmula, A CADA UNO LO SUYO, a cada uno lo que le corresponde y esa idea   que es muy general tiene mucho sentido. Por ejemplo,  una ley dice que a todos los que tengan hijos se les dará una cantidad fija y por igual de dinero, y se les dará a todos, sean ricos o pobres. Esa ley no es justa porque no se mira la Renta. Lo justo es que a cada uno lo suyo. Un rico no tiene porqué recibir dinero del estado, porque no lo necesita. Una medida de este tipo no da a cada uno lo que le corresponde pues una cantidad fija de dinero puede ser insuficiente para un muy pobre y un rico no lo necesita.

Con este análisis se observa que desde la visión de las cosas todos siguen la idea de Platón, en el sentido de que justo tratar a todos por igual, a todos por igual depende de qué.
Para algunas cosas si se es igual por ejemplo para votar,  pero no para recibir una cantidad fija y por igual para todos.

A cada uno lo suyo, a cada uno lo que le corresponde, este principio y se traduce como un principio general, en plano individual, en el plano del estado, aplicando el principio de especialización funcional.

PRINCIPIO DE ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL

Tanto en el alma como en el estado hay tres partes, lo justo es que cada parte haga lo que le corresponde, en el alma hay tres partes, la razón, el ánimo y el apetito y lo justo es que el apetito desee, que el valor anime al individuo, que la razón gobierne.

Lo propio de la razón es gobernar, es el principio que gobierna al individuo y que debe gobernar al individuo, porque un deseo sin gobierno racional conduce según Platón a la destrucción del individuo.

Un deseo irrefrenable, desbocado lleva a corto, medio, largo plazo a que el individuo fracase como individuo.

Una valentía, un ánimo no orientado por la razón llevaría a que el individuo realice actos carentes de cálculo y previsión fracasando porque no calcula.

El principio de la justicia en el individuo es que el deseo desee, que el ánimo, la voluntad incentive, motive al individuo pero todo ello bajo el gobierno de la razón, porque la razón es el principio que debe gobernar al individuo.

Platón no plantea reprimir el deseo sino encauzarlo, orientarlo en una dirección, lo mismo con el ánimo y con la valentía.

ALEGORÍA DEL CARRO ALADO




En un dialogo Fedro Platón utiliza la alegoría del auriga montado en una biga tirado por un caballo blanco y otro negro.

El auriga es la razón, el caballo blanco sería el ánimo y el caballo negro el deseo.
El auriga debe controlar la biga con la metáfora del caballo blanco que es el ánimo que es el bueno y la metáfora del caballo negro el deseo que es el malo.

La labor de la razón, no es parar el carro y quitar al caballo negro  ni tampoco sería castigarlo, el trabajo del auriga que es la razón sería que la biga vaya bien, la habilidad sería hacer productivo para el movimiento del carro tanto un caballo como el otro.
El caballo negro que es el más rebelde pero piensa Platón que es un caballo con mucha energía y mucha fuerza, entonces lo que debe hacer el buen auriga es sacarle todo el mayor partido posible a un caballo y al otro, para que la biga avance lo más rápido y segura posible.

Esa es la metáfora,  la razón como auriga, como gobernante pero no un gobernante que penaliza, condena, menosprecia a una delas partes del alma. No hay menosprecio, ni critica al caballo, el caballo negro bien gobernado es el que va a posibilitar que ese auriga gane la carrera, pero debe estar sometido  al férreo gobierno del auriga.

La justicia en el alma individual es que quien debe gobernar  gobierne sobre lo que debe ser  gobernado y debe gobernar la razón y debe ser gobernado el deseo.
Esto no es un planteamiento ético novedoso de Platón, hay una continuidad fundamental y muy importante en los planteamientos griegos antiguos en el ámbito de la ética, es un modo de entender las cosas culturales, dominante en la cultura griega.

Hay rasgos comunes en los diferentes planteamientos éticos en la cultura griega antigua que se podrían entender como una ética para hombres, porque los sujetos libres en él, mundo griego antiguo eran los hombres, las mujeres eran de segunda categoría, su lugar  era la casa y por lo tanto tampoco contaban para la ética.

La ética es una disciplina que se ocupa por ejemplo,  en que es vivir bien, en que cosiste la vida buena y que hay que hacer para vivir bien y ser felices.

El problema de la ética no es otro que saber que hay que hacer para ser felices. La pregunta de la ética originaria es ¿Qué hay que hacer para ser feliz? ¿En qué consiste vivir bien? esa pregunta solo está formulada por hombres y para hombres.

Es un planteamiento de lo bueno, lo justo para los individuos de lo que es vivir bien que tiene como principio una concepción de lo que es ser un hombre, lo que es lo viril apareciendo una temática que aparece en Platón.

La idea de que el individuo ético es aquel capaz de ser dueño de sí mismo. El individuo virtuoso es el que es dueño de sí mismo. En la expresión dueño de uno mismo está, se traduce como la razón que es la que gobierna los deseos.

El principio unificador de la ética griega sería el individuo ético y virtuoso es el que es dueño de sí mismo. 

En una ética tan marcada por ese componente de género, que sostiene que el hombre es el que manda el que gobierna en la casa, en el ámbito doméstico es el que manda y el hombre es el que en relación con su ámbito doméstico es el que se comporta como un hombre consigo mismo. El que manda sobe sí mismo y es capaz de gobernarse a sí mismo tal como gobierna en su casa.

El individuo ético es el que se comporta consigo mismo como un hombre.
Pero estos pensadores tenían una vida amorosa,  pero con una perspectiva poco viril, porque la práctica de amor a los jóvenes efebos, era una práctica muy extendida y no veían ninguna contradicción en practicar el amor con los niños y era virtuoso por ser un hombre consigo mismo, no lo veían incompatible.

Para un griego lo feo era ver a alguien dominado por sus deseos. Ver a un hombre completamente enamorado de una mujer y perdiera la cabeza por ella eso era feo, es lo mismo que el hombre que no sabe dominar su casa.

Lo feo es que un hombre fuera dominado por sus deseos. Aquel individuo cuyo deseo estaba desbocado era estéticamente feo, de manera que el individuo que se domina a sí mismo y era un hombre consigo mismo ofrece una imagen que deja una honda impronta en la memoria de quien le conoce o lo hubieran conocido.

La persona que es un atleta en el autodominio y es capaz de dominarse a sí mismo, y dominarse a sí mismo, ese hombre deja entre sus iguales una honda impronta en la memoria y eso era lo importante, eso era algo bello.

No era algo como si fuese una norma para todos y la persona moral, ética era el que cumplía esa norma,  eso sería futuro.

En el mundo griego no hay una norma válida para todo, ese canon del dominio de sí mismo no es una norma que puedan tratar de usare esclavos y mujeres, no. Los esclavos y las mujeres no tienen eso como un canon como un debe ser dominarse y ser dueña de si mismo, esto solamente es algo o que puede ser y constituye una opción solo para los hombres que lo deseen.

Este modo de vivir griego consistente en el dominio de uno mismo es algo que constituye una opción para los hombres que lo deseen, y esto marca una diferencia entre unos individuos y otros, entre los griegos que vivían una vida dispersa, corrupta y degenerada y los individuos que dejan una impronta en la memoria de aquellos que lo conocieron.

Bibliografía

TITULO: HISTORIA DE LA SEXUALIDAD – vol. 2
EL USO DE LOS PLACERES
AUTOR: Michael Foucault
Editorial: siglo XXI







Este escritor al final de su vida intentó escribir una historia de la sexualidad y solo alcanzó a escribir tres volúmenes.

En este libro está muy bien ubicado este planteamiento de Platón de que lo justo es que la razón gobierne a lo que debe ser gobernado, el deseo el apetito, esto es griego cien por cien.

Las justicia en el ama individual quien debe gobernar es el hombre y el hombre en el hombre es la razón, y que gobierne lo que debe ser gobernado que es el deseo, si hay un componente femenino en el hombre ese es el deseo que es lo que le desconcierta.

APLICACIÓN DE LA JUSTICIA EN LA SOCIEDAD

Cada estamento debe hacer lo que le corresponda, la justicia en el estado se plasma en un estado en el que cada estamento social hace lo que le corresponde. Hace lo suyo. Lo justo en ese contexto sería que el estamento productor produzca y mucho para poder costear los gastos de los estamentos improductivos.

El estamento productivo, produzca, el estamento militar mantener un compromiso de defender el conjunto, dado que en el estamento militar hay una abolición de la individualidad, no hay familia, no hay propiedad, no se sabe de quién son los hijos y todos están revueltos formando una comunidad.

La justicia consiste que ese estamento cumpla con su trabajo de identificación del conjunto y llevarlo a  cabo.  Los gobernantes deben gobernar.

Una sociedad justa es la aquella en las que los que saben, que son los filósofos         
De este modo cada uno realiza su función y la función del estamento del  filósofo es llevar a cabo un gobierno de lo que debe ser gobernado teniendo en cuenta la idea de bien que contempla al ser filósofo.

Con la formulación de; a cada uno lo suyo,  a cada uno lo que le corresponde a pesar de ser formal, marca una dirección y es una concepción donde el concepto de igualdad  no es lo importante.

En ese concepto de justicia;  a cada uno lo suyo, a cada uno lo que le corresponde la igualdad no es lo principal, no es una concepción igualitaria de la justicia.

El aliciente del estamento de los productores es tener riqueza para disfrutarla.

El estamento de los militares en la que no hay familia ni propiedad, forman una unidad una comunidad y ellos se identifican con la ciudad, con el estado y lo defienden luchando hasta morir. El aliciente recibir honores .

Los gobernantes tampoco tienen ni familia ni propiedades su aliciente es contemplar el bien y llevar una vida en el conocimiento y en la sabiduría.

La definición de la justicia es que gobierne el que tiene que gobernar sobre lo que tiene que ser gobernado.

La característica de la justicia como a cada uno lo suyo, recoge un fundamento importante en cualquier definición de justicia que pueda considerarse como válidos, los conceptos igualitaristas formales de justicia tienen sus lagunas en una sociedad desigualitaria, no se puede tratar por igual a quien es claramente desigual, entonces ese concepto tan general a cada uno lo que le corresponde indica una dirección que apunta a un problema en el que hay que plantear en cada situación concreta a que situación corresponde cada cual,  y esa cuestión es política y esa cuestión se la debe plantear los que viven en una democracia.

Esa frase está escrita en la puerta del campo de concentración Bouchenwald nazi pone “Jedem das seinem”, a cada uno lo suyo, escrito con sorna en contraste con Dante en su poema en la Divina Comedia en la entrada del infierno ponía “El que entre aquí que abandone toda esperanza”










No hay comentarios:

Publicar un comentario