domingo, 28 de mayo de 2017

FILOSOFÍA: SÓCRATES 2, PLATÓN 1 Y ARISTÓTELES guadahumi


16 de marzo de 12017

SÓCRATES 2,  PLATÓN 1  Y ARISTOTELES

Bibliografia:

Historia de la Filosofía  - Filosofía Griega

Vol.2 -  Editorial Siglo XXI




Recoge estudios de diferentes autores franceses, cada grupo de autores son especialistas en un pensador


…. Sócrates 2       


La figura intelectual de Sócrates era un pensador sin obra escrita cuyo compromiso intelectual fundamental era con la ciudad, con la polis y su pensamiento estaba vinculado a los problemas morales y políticos de la ciudad, el no se dedicaba a pensar que era el ser y el no ser, su temática fundamental era sobre que era lo bueno, que es lo justo para la polis. Esta labor intelectual es significativo que se plasmara en un ejercicio de diálogo, discusión, confrontación discusiva con sus vecinos. Ese fue el ámbito donde desarrolló su labor intelectual. Se plasmó en un proceso de discusión de dialogo de confrontación con sus contemporáneos, un diálogo orientado a la definición de los conceptos fundamentales.
Los conceptos políticos y morales fundamentales y lo hacía por el desafío representado por los sofistas, en el caso radical de Gorgias, los sofistas niegan que haya significado comunes para las palabras y para los conceptos de tipo ético, moral y político, poniendo en cuestión la posibilidad de llegar a un entendimiento y un acuerdo sobre las cuestiones fundamentales.

Si cada individuo o cada estamento social entiende por justicia una cosa completamente  diferente no será posible una discusión, un diálogo,  un acuerdo, es imposible, si las palabras significan cosas distintas según quien o quienes, el lenguaje deja de ser un medio de comunicación y entendimiento y aparece como un mero instrumento de manipulación y dominio, que era el caso de Gorgias.

INTELECTUALISMO MORAL DE SÓCRATES

La tesis sería que el intelectualismo moral sostiene que la virtud es un saber.

Si la virtud es un saber, una persona virtuosa quiere decir que se comporta moralmente y es porque sabe lo que es lo bueno y es lo justo.

Sócrates piensa que había un saber moral que es el conocimiento de que es lo bueno y que es lo justo y él lo denomina un saber moral y ese saber es concebido por Sócrates tomando como modelo los saberes técnicos.

Ejemplo. En un diálogo se planea Sócrates. ¿quién es mejor arquitecto?  Quien siendo un notable arquitecto construye un casa a sabiendas de que se va  a caer, o el arquitecto malo que piensa que la casa está bien construida y se cae.

El primer arquitecto es el que mejor pues domina la técnica y por lo tanto es el que domina el mejor saber. Sócrates plantea que es mejor arquitecto el que hace una casa mal a sabiendas, pero nadie que sepa hacer una casa bien la  va a hacer mal a sabiendas.

Sócrates decía que el mejor arquitecto es el que actúa mal aunque sea a sabiendas y sigue siendo el mejor arquitecto y el arquitecto que no sabe y se cree que la hizo bien es porque no domina el saber porque es un ignorante, luego es peor arquitecto.

Lo relevante es el conocimiento que tiene de su materia el individuo y es lo que le califica de un buen arquitecto o un mal arquitecto.

Sócrates dice que nadie que sabiendo hacer una casa bien la hará mal y adopta ese ejemplo para plantear que el que actúa injustamente de manera reprochable es el que sabe que es lo justo.

Sócrates plateará que el que no sabe que es lo justo y que es lo bueno pues esa persona no puede actuar mal por ignorancia, no sabe lo que hace, no sabe lo que es justo y está bien  y actúa así porque no sabe.

Según Sócrates,  solo es justo quien sabe lo que es justo y solo es bueno quien sabe que es lo bueno y solo él puede actuar mal y de manera injusta, porque es quien sabe discernir.
Sócrates concluye diciendo, nadie que sabe lo que es lo justo actuará de manera injusta a sabiendas. El traslada al ámbito de la moral la visión de las cosas como el ejemplo del arquitecto.

El equipara el saber moral a un hecho técnico,  que alguien teniendo conocimientos no actuará mal o injustamente voluntariamente.  El ignorante actuará mal pensando que lo hace bien. Esta es una manera racionalista de ver las cosas.

No había lugar a la culpa porque el quien actúa mal está actuando mal por ignorancia.
Esta es una visión muy racionalista del ser humano, según la cual, la razón, el conocimiento, el saber gobierna el comportamiento de los seres humanos de manera completa. Entre la razón que es lo que se sabe y lo que se hace aparecen otros factores que pueden influir mucho más que la propia razón y el propio conocimiento.
Es un intelectualismo moral, porque en la vida moral se le concede absoluta primacía al intelecto, al plano intelectual.  Esta idea pasará a Platón y se apropiará de ese modo de ver las cosas, de hecho se sabe que Sócrates tuvo esta posición  porque así aparece en los diálogos platónicos, como él no dejo nada escrito las fuentes que tenemos son los diálogos.

PLATÓN



Es uno de los grandes autores junto con Aristóteles.

Para algunos interpretes Platón fue el fundador de la filosofía Occidental y así ha sido considerado, todo lo anterior son en comparación con él pensadores que parea lo que ha venido después son pensadores menores, Parménides, Heráclito, etc. pero con la relevancia de su aportación.

El calibre y el alcance de la obra y del pensamiento de Platón son tales que un autor del s-XX sostuvo que toda la filosofía después de Platón podrían ser como notas pie de página a la obra de Platón.

Platón nace en Atenas en el año 427 a.C. en el último tercio del s-V a.C. y murió en Atenas en el año 347 a.C., son famosos los tres viajes que hizo a Sicilia, estas estancias fueron de alto contenido político, con la intención de aplicar sus ideas acerca de cómo debía  ser la sociedad en Sicilia por invitación del rey, el más famoso de sus viajes fue el primero que fue cuando reinaba Dionisio I, y  por lo que ha historia de la filosofía hace referencia a este primer viaje que fue invitado por el rey para que le asesorara para organizar la vida pública, la vida social y el propio estado y al poco tiempo de la llegada de Platón se vieron claras desavenencias entre ambos y Platón abandonó la corte de Siracusa y cuando volvía a Atenas el barco donde viajaba fue apresado por otros barcos enviados por ese rey para que lo castigaran y cuando le capturaron fue vendido como esclavo y en la sesión de puja de la subasta, alguien con buena voluntad lo reconoció y lo compró  liberándolo después.

El segundo viaje fue a la muerte del rey Dionisio I y su hijo le hizo llamar para que también le asesorara y en esa segunda y la tercera ocasión los viajes no obtuvieron ningún fruto.
Esto sirve para darse cuenta de que  Platón un pensador de las ideas propone una idea del estado perfecto, parece una idea utópica del estado pedro que en su caso siempre fue dela mano un interés por realizar en la práctica esas ideas. 

Platón no se conformaba con decir cómo debía ser un estado sino que puso mucho empeño, ya que lo intentó tres veces, en realizar sus ideas acerca de cómo debe de ser la sociedad y el estado. El aprovechó las 3 ocasiones que se le presentaron a pesar de que fueron un fracaso.


El fundo la primera escuela de filosofía llamada LA ACADEMIA en el año 387 a.C. cuando tenía 40 años., tenía una biblioteca y profesores, él fue fundador,  director y profesor de La Academia.

Cuando murió Platón la Academia continuó existiendo con una serie de nuevos directores que fueron llevándola adelante  y en el volumen nº 21, hay un capitulo muy interesante sobre la historia de la  Academia después de Platón y los directores de la Academia lo llevaron a cabo en los siglos siguientes a la muerte de Platón, por lo tanto La Academia tuvo una larga vida.

Le dieron una dirección a la Labor de la Academia al cabo de unas generaciones bastante diferente al pensamiento de Platón y la Academia al final ya bajo dominios de los romanos se orientó en una dirección muy diferente a Platón en una dirección ESCÉPTICA.
El escepticismo es la posición que sostiene una incredulidad o falta de confianza en la verdad o eficacia de una cosa.

El agnosticismo en la religión es una posición escéptica porque el agnóstico se plantea la existencia de Dios, y no lo sabe, le faltan datos y en virtud de su propia experiencia y lo experimentado no lo sabe pues no tiene pruebas de que haya Dios ni de que no lo haya. Esto es un planteamiento escéptico en virtud de los sentidos y de la capacidad de entendimiento se puede comprender y percibir ciertas cosas pero más allá de esa capacidad de percepción y de entendimiento no se sabe.

En el caso de Platón su posicionamiento es muy diferente y había una distinción que también se hará en Aristóteles entre Obra Esotérica y Obra Exotérica.

Obra esotérica.  Se habla de la obra que no se ha dado al público, textos que han sido elaborados  para el círculo estrecho de conocedores, de estudiantes y investigadores.
Obra exotérica. Es la obra destinada al público en general, es obra publicada, editada pensando en un lector general.

Lo que ha quedado de Platón, de su producción literaria, ninguna de sus obras es un tratado. Los pensadores anteriores presocráticos y en algún sofista escribieron y publicaron tratados como el NO SER de Gorgias en el caso de los presocráticos cada uno publicó su tratado y todos tenían el mismo título,  sobre la naturaleza. Parménides y otros publicaron poemas,  pero lo más extendido era publicar tratados, pues de Platón no queda ningún tratado.

De Platón hay una lista muy larga de diálogos de tipo obra de teatro, donde hay varios personajes que dialogan, discuten entre sí, es un género literario muy particular y que Platón le da caché a este formato literario para contenido filosófico pero se trata de obras de teatro.

En Antígona y Edipo rey de Sófocles, en ese tipo de obras el autor de la obra informa poco a cerca de la acción, lo que hay es dialogo entre los personajes, pero en el caso de los diálogos platónicos es como una tragedia griega pero con temática filosófica.

Los temas filosóficos que trata Platón, la verdad, el conocimiento, el bien, la justicia, como debe ser el estado, como debe ser la sociedad, si el alma es inmortal o no, todo ese tipo de temas no se tratan en formato tratado donde el filósofo expone cuáles son sus pensamientos sobre ese tema.

Por eso cabe la discusión en la filosofía porque los pensamientos son expuestos normalmente en la forma de tratados donde el lector es capaz de reconocer cuales son las ideas del autor, pero cuando hay una obra de teatro hay varios personajes y Platón no es un personaje, porque si Platón en sus diálogos apareciera él, interrogando, planteando y discutiendo, estaría todo claro. Lo que Platón dijera en su propio diálogo sería indicativo que es lo que el pensaba pero no es el caso, él no aparece y como voz cantante aparece Sócrates en casi todos los diálogos, hay dos diálogos fundamentales donde Sócrates no es el protagonista.

Un dialogo es Parménides donde es el protagonista, y el otro diálogo es un sofista donde el que tiene la voz cantante es el extranjero, en los demás diálogos es Sócrates el que dice lo que aparece como más convincente y teniendo razón en el diálogo.

Platón fue discípulo y admirador de Sócrates y durante 20 años siguiéndole hasta su muerte, la concesión de ese protagonismo a Sócrates es un homenaje a la figura de su maestro.

El debate está en que si todo lo que dice Sócrates en los diálogos es lo que pensaba Platón o él, eso no se sabe y no está claro, la obra que se conserva de Platón son casi todos los diálogos,  pero Platón fundó una escuela de filosofía y el daba clase como profesor a sus alumnos. Los profesores suelen y es tradicional usar manuales en clase,  pero con un grupo de estudiantes avanzados quiere tratar un tema el profesor da un tema para discutirlo y eso era lo que hacía Aristóteles  y elaboraba pequeños tratados donde él exponía su pensamiento para repartirlos en clase y discutirlo con sus alumnos avanzados, pero no se sabe si Platón también usaba este sistema, algunos intérpretes han planteado que  era raro que no lo hubiera hecho y suponiendo que lo hubiera hecho, no se sabe dónde está ese material con tratados o apuntes que Platón hubiese redactado para usarlo en la Academia si sería el genuino pensamiento de Platón.

La cuestión es que los diálogos, que se supone que fue lo que dijo Sócrates, según Platón pone en boca de Sócrates puede que coincida o no con el pensamiento propio de Platón.
Como no hay nada de Sócrates escrito, ni apuntes ni tratados de Platón, no se sabe de quién era ese pensamiento.

De los diálogos tampoco se sabe su ordenación temporal en el tiempo solo hay especulaciones según opiniones de comentaristas, lo que platón dice en un diálogo.

Por ejemplo, en un diálogo dice Platón,  que en tal plaza de Atenas y como interlocutores están Sócrates, Gorgias y ese dialogo termina en ese lugar con los mismos interlocutores, se supone que podría ser como una serie que donde termina un diálogo comienza el siguiente capítulo y que Platón los escribió secuencialmente, pero solo son suposiciones, y alguien completo la serie.

Platón escribe y publica los diálogos al poco tiempo de la muerte de Sócrates y era una figura pública muy conocida y se supone que la gente que le seguía sabía lo que había dicho Sócrates y Platón lo usaba porque él no escribió 400 años después de la muerte de Sócrates, sino que lo hizo a los pocos años.

Quien leía los textos de los diálogos sabía lo que decía Sócrates y en los diálogos eran capaces de reconocer que era de Sócrates y que era de Platón.

El orden temporal de los diálogos de Platón es hoy día aún materia de discusión y hay cierto acuerdo entre los estudiosos que diálogos son de juventud y que diálogos son de madurez.

El orden concreto de cuál es el primero no se sabe, pero hay un acuerdo entre los especialistas sobre el orden y en virtud de esa ordenación, sí se dice que hay un primer Platón donde en sus diálogos.

Por ejemplo Apología de Sócrates que es uno de los primeros diálogos, Platón pone en boca de Sócrates ideas socráticas. Los primeros diálogos son sobre la figura de Sócrates.
Después vendría toda una colección de diálogos que se colocan temporalmente a continuación de esos porque la temática de esos diálogos es una particular teoría de las ideas que se sabe que no mantuvo Sócrates y es seguro que es autoría de Platón.
Cuando en los diálogos platónicos aparece la teoría de las ideas  es un índice para los interpretes de que esos diálogos son posteriores porque ya no tienen como asunto la vida de Sócrates, sino una propuesta filosófica propia de Platón.

Hay otra serie de diálogos donde Sócrates y figuras como Parménides o el Extranjero critican la teoría de las ideas y esos diálogos son colocados en la parte final de la producción de Platón.

De modo, que hay unos primeros diálogos que no tendrían un contenido filosófico platónico muy fuerte, sino solo hablan del a figura de Sócrates, habría otros diálogos intermedios donde Platón expone su teoría de las ideas y unos diálogos finales dónde de alguna forma Platón hace autocrítica, ese sería el intento de clasificación de los diálogos platónicos según la temática tratada.

Hay un elemento que hace aún más complicado la estructuración es que en los diálogos platónicos, Platón pone contenidos muy importantes en forma de Mitos contados pos un personaje.  

Además del problema,  si sobre si lo que dice Sócrates es lo que Platón pensaba sino que además en cuestiones fundamentales como el origen del cosmos, en que consiste el conocimiento de las ideas, todas estas cuestiones fundamentales aparecen como Mitos narrados por un personaje no por Sócrates. Un mito en una narración fantástica, pero no se sabe si lo es o no, inventada por Platón. No son mitos tradicionales griegos, son cosas que el inventa.

El discurso sobre la razón y la narración mitológica aparecen ensambladas en los discursos platónicos y eso hace más complicado aún comprender e interpretar cual es pensamiento de Platón, porque asuntos muy importantes aparecen plasmados como contenido de una narración mitológica, de un Mito de un personaje que cuenta.

En general son obras de teatro muy ricas. El diálogo de Gorgias con contenido de moral, político, de actualidad. El Banquete que habla del amor. El Fedón que trata la inmortalidad del alma. La República.

Los traductores desde antiguo hicieron un esfuerzo e intérpretes de Platón de hacer asequibles estos textos con un lenguaje fácil, legibles se interesantes. Los diálogos fueron escritos por Platón para lectores no filosóficos.

La obra de Platón con ese formato trata  el planteamiento de problemas fundamentales y que siguen vigentes a día de hoy.  Sobre qué es lo justo o qué es el bien, en que consiste una sociedad razonable y justa, siguen siendo las mismas. La cuestión del alma, si hay, si es inmortal, son cuestiones permanentes.

En el caso de Platón lo usual no es que en el diálogo,  se mantenga una tesis,  un final donde culmina el diálogo, la verdad confirmada y conseguida, sino todo lo contrario porque los diálogos no sostienen verdades, ni tesis, el diálogo aparece como una obra abierta, dónde la confrontación de posiciones lo que hace es formular una problemática, un problema que el lector percibe como suyo propio y en la época que vive.

En los diálogos sistemáticamente no culminan en un acuerdo entre los interlocutores, nunca Sócrates logra convencer a los interlocutores  ni se llega a una conclusión, a lo que se llega en casi todos los casos es que el intento de definición de la verdad, el conocimiento o lo justo,  ha fracasado.

En casi todos los diálogos la conclusión es buscar una definición para algún concepto que acaba en fracaso.

Lo que las convierte en obras abiertas y muy modernas en ese sentido, no son obras de tesis donde se dice,  que algo es esto.  Donde la cuestión de que es lo justo se queda sin definir, hay ideas, hay propuestas importantes, por parte de Sócrates u otro personaje, pero ningún diálogo culmina, como una tesis que sí tiene una conclusión. Es una labor que se queda en suspenso o que continúa, y en ese intento concreto como no ha llegado al fin propuesto pues hay que continuar.  Los diálogos son una invitación al lector a participar en un proceso de reflexión, de debate y discusión abiertos, durante 2.500 años.
A Platón muchos interpretes le han adjudicado:

LA TEORÍA DE LAS IDEAS

Platón defiende una teoría de las ideas, pero existe  la duda si lo propuso él o no.
Los intérpretes y los lectores de Platón durante mucho tiempo pensaron que sí, que Platón defendía y proponía una teoría de las ideas, actualmente los interpretes tienen posturas diferentes. La tradición plantea que en Platón hay una teoría de las ideas.
La teoría de las ideas de Platón lo que trataba era hacer una síntesis entre Parménides y Heráclito.

Platón quería hacer una síntesis entre determinada manera de interpretar a Heráclito y determinada idea de entender a Parménides.

Platón leerá a HERÁCLITO como el filósofo que mantiene que TODO FLUYE. NO TE BAÑARÁS DOS VECES EN EL MISMO RÍO.

Eso significa para Platón que Heráclito sostiene que todo es DEVENIR (transformar) y no hay ninguna identidad que se mantenga en el tiempo, todo es devenir (convertirse). Ejemplo: no se es la misma persona que entró por esa puerta hace una hora. Se han cambiado células, se ha metabolizado, se ha modificado densidad pro el intercambio con el medio, sales, líquidos etc. por lo tanto ya no se es el mismo.

Si se encentras dos amigos  que hace tiempo que no se veían habrán envejecido, engordado o adelgazado, etc.

Según Platón, Heráclito sostenía que  no hay identidad que se conserve en el tiempo, nada permanece invariable, todo deviene, todo cambia, por lo tanto el mundo es un RÍO donde nadie se puede bañar dos veces porque todo FLUYE. Esa es la interpretación que hacía Platón de Heráclito.

Pero esta interpretación no es justa con el pensamiento de Heráclito porque lo que él decía era que EN LOS MISMOS RÍOS NOS BAÑAREMOS Y NO NOS BAÑAREMOS DOS VECES, el planteamiento era más complicado de lo que interpretaba Platón, que todo fluye, pero Heráclito no decía eso.
Este tipo de afirmaciones en Heráclito a lo que hacía referencia era a una visión de la realidad como un proceso internamente ambiguo, antagónico y contradictorio, pero hay un principio conformador, que configura que da forma y una figura al interno antagonismo de la realidad y es su razón. LA RAZÓN.

El planteamiento de Heráclito no es un planteamiento que diga todo fluye, él no dice eso,  puesto que la realidad es dinámica tiene el principio de dinamismo en sí misma. El principio de dinamismo de la realidad es el antagonismo que constituye las realidades y esos antagonismos no lleva simplemente a que las cosas se fracturen y se disuelvan. Los antagonismos de las realidades, de la cosa, de cada realidad, lo que le da es una figura determinada a esa realidad.

Esa estructuración interna en la que fluyen sus antagonismos propios es lo que Heráclito denominaba LA RAZÓN DE LA COSA.

La lectura de Platón es muy simple, Heráclito mantiene el devenir universal.

Según Platón PARMÉNIDES decía que LO QUE ES, ES IDENTIDAD ABSOLUTA,  lo que es, es un fluir donde no hay identidad.

Según Parménides LO QUE ES, ES IDENTIDAD ABSOLUTA que no cambia en el tiempo pero Platón lo entiende como dos posiciones completamente antagónicas
Platón hace una síntesis de Heráclito en su lectura particular y también en la lectura de Parménides y dirá que los dos tenían razón, pero  cada uno hace referencia a un mundo diferente.

Platón dirá que Heráclito  tenía razón que todo fluye no hay identidad, pero en el mundo sensible, en el mundo sensible todo es un fluir, un devenir.

Platón dirá que  Parménides plantea que lo que es, es idéntico y en el tiempo no cambia y piensa que también tenía razón pero no en este mundo sensible, sino en relación a otro mundo que existe, es real al igual que este sensible, un mundo que no es sensible, es un mundo inteligible como decía Parménides, es un mundo al que podemos acceder no a través de los sentidos sino a través del intelecto, la razón, el pensamiento,  ahí sí, en ese mundo sí hay identidad, hay realidades que son idénticas y que no cambian con el tiempo. Esas realidades son lo que Platón va a denominar LAS IDEAS o FORMAS.


En griego la transcripción seria EIDOS = a ideas o formas, de modo que puede ser la teoría de las ideas o de las formas.  El eidos en griego es el aspecto de una cosa, el CORTONO de la cosa, el aspecto que una cosa presenta a la mirada.  La metáfora contenida en el término eidos es VISUAL. El contorno se puede captar también con el tacto, es la forma pero en el contorno la METÁFORA SOLO ES VISUAL es lo delimita algo que veo, es el aspecto de una cosa, porque cuando se mueve cambia el contorno, de modo  que la cosa presenta diferentes aspectos ante la mirada. Si se contempla una cosa que rota 360 grados se puede ir visualizando cada parte  para hacer la idea del contorno completo de la cosa, o el aspecto que tiene la cosa en todas sus perspectivas.

La idea o la forma es como el modelo o el prototipo de una realidad. Platón distingue entre dos planos de realidad. Uno  el sensible que es donde se está como miembros del mundo sensible porque es el mundo de los seres corpóreos, el mundo de los cuerpos físicos, con peso, inercia y a través del mundo de los sentidos también se ve.

Este mundo del otro plano de la realidad, es otro mundo que está compuesto fundamentalmente de ideas, hay una multitud de ideas o de las formas. Las ideas son de los seres naturales, hay una idea de ser humano, había  una idea de caballo, había una idea de los seres naturales y había ideas de aquellos conceptos cuya definición objetiva buscaba Sócrates, había una idea de justicia, había una idea de bien, había una idea de verdad.

También iba haber  ideas de conceptos  filosóficos fundamentales. Idea del ser, idea de identidad, idea de uno, la relación de que había idea será tema para varios diálogos platónicos. Había ideas o prototipos de las ideas o prototipos ideales, o las formas ideales que servían de prototipo para lo concreto, la idea es el principio, se es un ser humano porque se participa en la idea de ser humano. 

Algo es lo que es en virtud de la idea. Un caballo es un caballo en virtud de la idea de caballo, es participe del a idea de caballo. Las ideas son lo que hacen ser lo que son a las realidades de ese mundo.

Por lo tanto, hay idea de los seres naturales, hay ideas de los conceptos que quería definir Sócrates de los grandes conceptos, ético, justicia, bien,  morales y políticos y también hay ideas de conceptos filosóficos clave, como la idea de ser o uno.

Un individuo es uno, uno dice tal cosa …, porque participa también de la idea de lo uno, existe, participa con la idea del ser, para Platón las ideas, son entidades inteligibles, no son materiales, son ideales, no se perciben se intuyen.

Las ideas que hacen ser lo que son a las realidades de este mundo. Cuando Platón elaboró el concepto de idea, los interpretes plantean que hay dos fuentes:

Primera idea. Platón se inspira en la labor del artesano, cuando un artesano va a construir una vasija con una forma determinada, el artesano imagina mentalmente lo que quiere hacer, el modelo o prototipo de lo que quiere hacer y luego lo hará físicamente.

Forja la idea como un modelo de la verdad que quiere hacer y lo construirá después. El concepto de idea tiene algo de ese planteamiento para la teoría de las ideas de Platón.
Segunda idea. Sócrates adoptó como tarea alcanzar la definición para los conceptos fundamentales que para él eran importantes  para la vida política, el bien, la justicia, y quería una definición que aportara el significado objetivo común para el  concepto. Él quería encontrar a través de la definición un significado que valga para todos y que sea el mismo para todos y que se haga posible el dialogo, la discusión sobre la justicia, porque para poder discutir sobre lo que es justo o no es justo hay que saber primero que es la justicia y para ello hace falta una definición previa y que valga para todos.

Hace falta un significado objetivo del concepto y no fue más allá de la necesidad de encontrar una definición objetiva, una definición con un significado objetivo del concepto, para posibilitar la discusión y el acuerdo.
Platón fue un poco más allá de Sócrates y planteo que lo que Sócrates buscaba que era el significado objetivo del concepto de justicia, existe, es real, es la idea de justicia y esa idea existe, eso es real, la cuestión es,  ser capaz  de que el humano se eleve de los sensible, y del plano de  los intereses, de los prejuicios, del enraizamiento en este mundo sensible. Para Platón lo importante es elevarse de este mundo y desde este mundo y sobre este mundo para poder contemplar la idea de justicia.

Esto es una continuidad importante entre Sócrates y Platón que pretende resolver el problema a que se enfrentó Sócrates porque lo que quería era a través del dialogo llegar a una definición común del significado fundamental para el concepto de justicia. 

Platón piensa que no hace falta ese diálogo, porque el significado objetivo del concepto de justicia existe en forma de una idea real objetiva a la que se puede acceder a través del  trabajo filosófico, quién aprenda filosofía podrá conocer la idea de justicia.

Lo que hace Platón es concebir este estado objetivo de los conceptos como ideas existentes, en un mundo aparte, pero ese mundo es solo conocido para el filósofo y para los que saben filosofía y ese mundo se puede conocer.

Platón se está encaminando a la idea de que este mundo sensible, este mundo está el ser humano, se puede conocer, se siente, pero Platón adopta una postura como la de Parménides, este mundo que existe y que es real, no es. No es, porque no participa de los caracteres del ser porque aquí lo que hay es un devenir continuo, un fluir continuo, no se establecen identidades, en este plano todo es corrupción.

Lo que existe en este mundo sensible,  no tiene el principio de su ser en si mismo, lo que lo hace que este mundo esté compuesto de individuos no es la realidad misma, no esta realidad es otra realidad la que hace que haya belleza en este mundo, no este mundo mismo, sino es el oro mundo, porque el mundo de las ideas es donde está la idea de belleza. Lo bello en este mundo sensible lo es ese, porque participa en la idea de belleza. Lo bueno en este mundo, lo es porque  participa en la idea de bien. Las cosas justas que se dan en este mundo, lo son porque participan en la idea de justicia y así sucesivamente con todo. El hecho de que uno sea  un ser humano es porque participa en la idea de ser humano, es decir, el principio que hace ser a las cosas lo que son, no reside en ellas mismas, reside en otro plano, en el otro mundo. Las ideas son eternas, el tiempo no pasa por ellas.

Según Parménides esto es un planteamiento dualista, porque hay dos realidades, o la realidad está dividida en dos planos cuya comunicación no aparece muy clara. En este mundo; Lo que existe no es y en el otro plano; lo que es, es.

En Platón hay algo parecido este plano sensible, donde todo ser, verdad, belleza, racionalidad, se deriva y depende de otro plano en el que existe las ideas de; realidad, verdad, belleza, justicia.  Este mundo,  lo que lo hace ser tal y como es en su grado de belleza, verdad, justicia,  que tenga, no lo es en virtud de sí mismo, sino en virtud de cómo se relaciona con otro mundo que es el mundo ideal.

La belleza que se da en este mundo, se da, porque las realidades que se creen bellas, participan de la belleza. Las cosas que son buenas, lo son porque participan en la idea de bien. Esta realidad que el humano pisa, no tiene el principio de su ser, en sí misma, lo tiene fuera de sí, en el mundo de las ideas.

El plano sensible es un plano de corrupción siendo un reflejo del mundo de las ideas,  pero distorsionado, el espejo está sucio, el agua donde parece que se reflejan las ideas es un agua turbia con fango.

En el mundo de las ideas están los modelos, los prototipos de lo que se encuentra en la realidad en estado puro, incontaminado por la materia.

En esta realidad se encuentra la materia que es lo que hace que las ideas no se den plenamente en la presencia de la materia.

En Platón se encuentran diversas formulaciones pero en el mito del Timeo se encuentra muy claro que la divinidad da forma a la materia.

EL MITO DEL TIMEO

Lo que aparece en ese mito es que en un comienzo había materia informe e ideas. La materia y las ideas son eternas y la divinidad lo que hizo fue dar forma a la materia informe contemplando las ideas.

La materia es lo que provoca que las realidades del mundo en el que vive el ser humano, las cosas sean corruptibles, se degraden, se estropeen, no tengan identidad, el problema es la materia, en el mundo de las ideas, no es mundo material por lo tanto las ideas serán impecables, puras, no se degradan, son eternas.

Platón piensa que el que conoce el mundo de las ideas son los filósofos y ahí está la idea de bien, justicia y si alguien se eleva a ese plano al mundo de las ideas y contempla el mundo de las ideas, en este caso el filósofo actuará necesariamente en consecuencia y esto implica que va a actuar moralmente bien, teniendo a la vida la idea de bien, de verdad y de justicia y no puede ser de otra manera. Este es el planteamiento atribuido a Sócrates.
Platón defiende un dualismo que se puede caracterizar de varias formas:

Metafísico: Que es abstracto y difícil de comprender.

Ontologíco: Del ser o relacionado con él.

Dualismo metafísico y ontológico (estos conceptos no existían con Platón), por eso cabe la duda a que atribuir Aristóteles forja el concepto de ontología y el concepto metafísica fue un concepto posterior a Aristóteles.

En Platón hay un concepto “metafísico” u “ontológico” utilizándose como equivalente  porque hay una posición dualista en cuanto a cómo Platón concibe la realidad, este dualismo hace referencia a la realidad, a como es la realidad.

Platón dirá que la realidad está compuesta de dos niveles o dos mundos, y por eso es un planteamiento dualista, porque hay dos planos, dos mundos con dos planos de realidad esta distinción al  hacer referencia a la realidad, se puede decir que es un realismo metafísico, ontológico.

En esta primera acepción denominada metafísica,  ontología, hace referencia a la realidad, a como es la realidad. Una afirmación acerca de cómo es  la realidad es una afirmación metafísica, ontológica.

Gnoseología:  estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano

Si se hace una afirmación acerca de que es el conocimiento será una afirmación gnoseológica, haciendo referencia al conocimiento.

Ejemplo: El conocimiento consiste en percibir por los sentidos, eso es una afirmación gnoseológica, porque hace referencia al conocimiento.

Ética:  Estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
Una afirmación ética seria: El comportamiento moral consiste en orientarse por la razón. Hace referencia  a la ética sobre cómo se comporta el hombre.


Una tesis acerca de cómo es la realidad, a ese tipo de afirmaciones, en que consiste la realidad y que es lo que hay, son tesis de tipo metafísico u ontológico.



No hay comentarios:

Publicar un comentario