domingo, 28 de mayo de 2017

FILOSOFÍA: EL PENSAMIENTO DE PLATÓN GUADAHUMI



23 de marzo de 12017


EL PENSAMIENTO DE PLATÓN


TEORíA DE LAS IDEAS Y LAS FORMAS

EIDOS: En griego la traNscripción sería eidos - εἶδος  = ideas o formas, de modo que puede ser la teoría de las ideas o de las formas.  El eidos en griego es el aspecto de una cosa, el CORTONO de la cosa, el aspecto que una cosa presenta a la mirada.  La metáfora contenida en el término eidos es VISUAL.

DUALISMO:

En Platón hay un concepto “metafísico” u “ontológico” utilizándose como equivalente  porque hay una posición dualista en cuanto a cómo Platón concibe la realidad, este dualismo hace referencia a la realidad, a como es la realidad.

Platón dirá que la realidad está compuesta de dos niveles o dos mundos, y por eso es un planteamiento dualista, porque hay dos planos, dos mundos con dos planos de realidad esta distinción al  hacer referencia a la realidad, se puede decir que es un realismo metafísico, ontológico.

En Platón hay algo parecido este plano sensible, donde todo ser, verdad, belleza, racionalidad, se deriva y depende de otro plano en el que existe las ideas de; realidad, verdad, belleza, justicia.  Este mundo,  lo que lo hace ser tal y como es en su grado de belleza, verdad, justicia,  que tenga, no lo es en virtud de sí mismo, sino en virtud de cómo se relaciona con otro mundo que es el mundo ideal.

Una tesis ontológica, es lo que hay.

Para los atomistas solo había átomos y vacío.

Ontologíco: Del ser o relacionado con él.

Dualismo metafísico y ontológico (estos conceptos no existían con Platón), por eso cabe la duda a que atribuir Aristóteles forja el concepto de ontología y el concepto metafísica fue un concepto posterior a Aristóteles.

En Platón hay un concepto “metafísico” u “ontológico” utilizándose como equivalente  porque hay una posición dualista en cuanto a cómo Platón concibe la realidad, este dualismo hace referencia a la realidad, a como es la realidad.

TESIS ONTOLÓGICA

Es de  uso muy común en filosofía acerca de lo que hay.  Para Platón hay dos mundos, es un planteamiento dualista, estando muy cerca de Parménides que igualmente hay dos mundos, uno sensible donde estamos y nos encontramos y no tiene su principios y el  del ser en sí mismo que está fuera del mundo, en el plano de las ideas o formas constituyen el fundamento del ser de las realidades de este mundo.

Lo bello que aparece no constituye el principio en ellos mismos, no estaría en la misma cosa sino en otro plano, apareciendo porque participa en la idea según Parménides la idea de belleza es la idea de belleza sensible, que aparece con lo bello y  no está en la realidad, está en el otro mundo, y hace  justa o bella es participar en la idea de bien o de justicia.
Complementación de las cosas son parte de lo que es como la esfera que es lo que es. Para Parménides, existe una identidad entre ser y pensar, porque no hay conocimiento autónomo al margen del ser

El ser es y no es posible que deje de ser. El ser se define como oposición a "no-ser". El único ser verdadero es el único, el uno.  La conclusión a la que llega Parménides es que el Ser es una esfera perfectamente simétrica, homogénea y cerrada sobre sí misma.
La teoría de Parménides es más compleja y más desarrollada en la que ese otro plano inteligible, al que se accede a través de la razón y por los prototipos de las realidades sensibles, era un tema ara confrontar sobre que formas hay en el mundo de las ideas, situándolas en el mundo de la razón.

IDEAS Y FORMAS

Para Parménides hay ideas de los conceptos fundamentales como bien y justicia y hay una idea objetiva que existe de las diferentes especies por ejemplo:  Un caballo es un caballo en virtud de la idea de caballo, es participe del a idea de caballo. Las ideas son lo que hacen ser lo que son a las realidades de ese mundo.

El objetivo son los conceptos políticos, molares, especies naturales, tiempo abstracto, números, invención, convención es lo que hay que descubrir aunque existan.

Su idea no es el objetivo que existe independientemente de su conocimiento desde las cosas que están todas las especies, el concepto filosófico es de tipo unidad = uno que es la idea en la que participan todos.

Hay idea de los seres naturales, hay ideas de los conceptos que quería definir Sócrates de los grandes conceptos, ético, justicia, bien,  morales y políticos y también hay ideas de conceptos filosóficos clave, como la idea de ser o uno.

Un individuo es uno, uno dice tal cosa …, porque participa también de la idea de lo uno, existe, participa con la idea del ser, para Platón las ideas, son entidades inteligibles, no son materiales, son ideales, no se perciben se intuyen.

Relación entre las ideas y las cosas

En este periodo la relación entre la Idea y aquello particular es considerada simplemente como la que se da entre lo universal y lo particular. En todos los diálogos de juventud, Platón considera que las Ideas son inmanentes a las cosas particulares. Están Presentes en ellas; a su vez, los particulares las o participan de ellas. Todavía no se tiene en cuenta que el particular es un imperfecto ejemplo de la Idea. La Idea de Belleza es aquello idéntico que hace ser bellos a la vista y al oído, algo común que se encuentra en uno y otro conjuntamente y en cada uno de los dos separadamente.

El concepto de tipo filosófico unidad es iguala uno , hay una idea y participa en la idea de uno y de ser humano y ser configura por participar en diferentes ideas dándole forma a la figura de dos mundos cuantitativamente diferentes.

Un.  Todo fluye y no tiene identidad y es corrupto, esa estructuración interna en la que fluyen sus antagonismos.

Dos. La identidad, eternidad, inmutabilidad, material, ideal diferentes a las realidades cualitativamente distintamente interactúan. Platón plantea que las realidades son singulares y sensibles para sí y participa en las ideas metafóricas participando dela la idea y no es aclaratoria.

Aristóteles dice que lo que Parménides no es del todo consistente ¿qué relación hay en le mundo físico y el mundo de las ideas? El principio capital la metáfora de la participación No aclara y no es convincente.

La concepción dualista estructura la realidad, la concepción platónica es que lio que hay está dividido en dios mundos, el mundo material y el mundo espiritual y está concebido por dos planos claramente diferenciados según el pensamiento socrático.

Platón pensó que el hombre es un compuesto de dos realidades muy distintas: el cuerpo y el alma. Por eso se dice que su concepción del hombre es dualista, porque cree que estamos formados por dos realidades. Cuerpo – psiché = alma.

Es material, mortal y se corrompe. Es decir, que vamos envejeciendo, que el cuerpo se estropea. Con él, estamos en el mundo sensible. Nuestro cuerpo, según Platón, es un estorbo para el alma, porque a menudo impide la visión de las ideas por parte del alma. Además, el cuerpo arrastra con sus pasiones. Es algo así como una cárcel para el alma.

Expresiones actuales como "hacer lo que me pide el cuerpo" tienen mucho que ver con el pensamiento de Platón. A veces, tenemos ganas de hacer cosas que sabemos, razonando, que no son las que deberíamos hacer. Piensa en actividades como comer en exceso, ser perezosos, etc. En casos extremos, como las adicciones de cualquier tipo, esto se ve más claro.

Pero son inseparables pues el cuerpo es el hogar del alma y no están en el mismo plano, el alma no es de este mundo  está en otro plano, en el plano de las formas.

Esto está presente en varios diálogos como en Fedón o en la República siguiendo con el mito que se identifica para crear polémica y denunciando a los pitagóricos que tenían una marcada espiritualidad, en Fedón el alma procede del mundo de las ideas y el  alma y anterior al individuo pues el alma ya existe antes del nacimiento en el mundo de las formas y el alma contempla la formas y puede ver las ideas. Con el nacimiento se incorpora al cuerpo pero no es el lugar que le corresponde y esta incomoda en el cuerpo para el alma el cuerpo es una cárcel. El alma tiene una perspectiva y nunca está cómoda en el cuerpo pues  suele estar mal, ya que el alma,  es una forma pura y la contaminación con el cuerpo lo lleva mal.

El alma es inmaterial e inmortal, es decir que no es algo físico: no puede verse, tocarse, pesarse,  es inmortal. Está encarcelada y prisionera en el cuerpo. Se divide en tres partes o tendencias: racional, irascible y concupiscible.

Él dice sobe la mayéutica: “con mis interlocutores yo me comporto como la comadrona con la que va a parir, yo solo le ayudo a que dé a luz lo que ya tiene dentro” porque él decía no sabía nada.

En el Timeo, Platón  siempre usa personajes y usa los mitos para hablar del cosmos. Reproduciendo una división dualista de los dos mundos: el ser eterno que no nace jamás es el Mundo de las Ideas y el ser que nace siempre y que no existe nunca es el Mundo sensible de las cosas. El primero sirve de modelo al segundo, que imita al primero.
Timeo resumiendo las teorías políticas expuestas en la República: división de la sociedad en dos estamentos, campesinos y artesanos vigilados y defendidos por los guardianes, asignación a cada individuo de la tarea a la que está destinado, educación de los guardianes mediante la gimnasia y la música de modo que sean fieros con el enemigo y suaves aplicando la justicia a sus conciudadanos, que desprecien el dinero y aprecien un modo de vida en el que han de compartirlo todo, incluidas mujeres e hijos, educación de las mujeres de modo que puedan ocupar puestos semejantes a los de los hombres y control del proceso reproductivo mediante un sorteo manipulado que garantice que los mejores se apareen con los mejores.

A continuación Timeo, el más versado en astronomía, hará un discurso sobre el origen del universo y la creación del hombre. En primer lugar distingue un mundo de las Ideas, inmutable y cognoscible mediante la inteligencia, y un mundo sensible, que deviene y es opinable gracias a la percepción. Todo lo que deviene ha de tener una causa. Así que el universo no es eterno sino que fue generado. El gran artífice o hacedor copió en lo sensible el modelo perfecto de las Ideas.

COMADRONA SÓCRATES

Sócrates dice  que “con mis interlocutores yo me comporto como la comadrona con la que va a parir, yo solo le ayudo a que dé a luz lo que ya tiene dentro” porque él decía que no tenía nada que enseñar porque él no sabía nada.

Con su dialogo y con su procedimiento lo que pretende es que sus interlocutores se hagan conscientes de lo que saben sin saber que lo saben.
Sócrates  trata de que se salga a la luz lo que su interlocutor sabe,  pero no sabe que lo sabe, partiendo de la base de que todos tenían una idea de lo que era lo justo  pero lo tenían  muy escondido.

El sólo quería conducir al interlocutor para que diga lo que sabe buscando en el mundo de las ideas sobre el bien o la justicia pues desde antes de nacer ya estuvieron en ese mundo viendo las formas de la justicia.

Está muy marcado la idea de lo teológico y la doctrina sobre Dios en la teología platónica. El alma es inmoral y cuando uno muere el alma queda libre según cuenta en la República liberándose de la cárcel del cuerpo y de las penalidades corpóreas volviendo al mundo de las ideas que es donde le corresponde estar.

TEORÍA DEL ALMA INMORTAL

Su vinculación con el cuerpo es transitorio, cuando se muere el cuerpo el alma se queda liberada y se va para regresar de nuevo a otro cuerpo.
TRANSMIGRACIóN DEL ALMA – TIMEO


LA REENCARNACIÓN.

Esta tesis ofende al género femenino, religión más filosofía son sexistas, han concebido que la mujer desde el génesis no tiene importancia, en el génesis la mujer es creada de la costilla del hombre.

TIMEO

En esta tesis está claro que la filosofía era sexista y misógina por la aversión a las mujeres o falta de confianza en ellas.

Al principio solo existían los hombres, no había mujeres, había hombres valientes y cobardes, cuando morían estos hombres sus almas quedaban libres volviendo al mundo de las ideas para retornar a un cuero nuevo, las almas de  los hombres valientes se convertían en hombres, sin embargo las almas de los hombres cobardes y que habían llevado una vida injusta se convertían en mujeres.

Bibliografía: Diálogo de Timeo. Ed. Gredos. Los clásicos. Pag. 91 margen edición canónica.
“Después de los hombres vienen los animales. Pero los animales no son más que hombres castigados y degradados. Las mujeres mismas no son más que hombres que fueron cobardes, y pasaron su vida faltando a la justicia.”

TIMEO – EL COSMOS

Según el diálogo de Timeo es que las ideas son eternas y son desde siempre y están en el plano de la realidad, siendo la materia informe originaria de la materia, y esa materia informe es de dios y dio origen al cosmos que es un universo ordenado donde dios da lugar y forma al bien a partir de la materia sin forma que ya existía antes y dios le dio forma a esta materia, tomando como modelo o prototipo las formas del artesano alfarero  crea una vasija, o el carpintero crea una silla, realmente a ese dios era un dos menor al que se le denomina DEMIURGO, no es una divinidad es un trabajador como un artesano.
Para Platón hay un orden jerarquizado. La idea es la más alta del plano está en el plano más elevado y es la idea suprema es la idea del bien.


Bibliografia: Capitulo 10 del libro LA REPÚBLICA
SOBRE LA  INMORTALIDAD DEL ALMA.

“”
—¡Pero qué ¿no hay algo que hace mala al alma?
—Sí, ciertamente; los vicios de que- hemos hecho mención:
la injusticia, la intemperancia, la cobardía, la ignorancia.
—¿Entre estos vicios hay alguno que pueda alterarla y
disolverla? Ten cuidado, no sea que incurramos en error
imaginándonos que cuando el hombre injusto é insensato
es condenado á muerte por su injusticia, su muerte sea
efecto de la injusticia, que es el mal de su alma. He aquí
de qué manera es preciso examinar este punto. ¿No es
cierto que la enfermedad, que es el principio disolvente
del cuerpo, le mina poco á poco, le destruye y le reduce
hasta el punto de perder la forma de cuerpo? ¿No lo es que
todas las demás cosas, de que hemos hablado, tienen su
mal propio, que se identifica con ellas, las corrompe por
la estancia que en ellas hace, y las reduce al extremo de
no ser lo que eran?
—Sí.
—En la misma forma, haciendo la aplicación de esto al
alma, es preciso ver si la injusticia y los demás vicios,
llegando a aposentarse y fijarse en ella, la corrompen, la
arruinan hasta conducirla á la muerte, separándola del
cuerpo.
—Esa aplicación no puede tener lugar respecto del
alma.
—Por otra parte, seria contra toda razón decir, que
un mal extraño destruye una sustancia, que su propio
mal no puede destruir.
— Sin duda.
—En efecto, fija tu reflexión, mi querido Glaucon, en
que ni aun respecto á los cuerpos creemos que su destrucción
haya de ser el efecto inmediato de la mala calidad
de los alimentos, ya por tener demasiado tiempo, ya
por estar corrompidos o por cualquiera otra razón. Si el
alimento malo engendra en el cuerpo el mal que le es
propio, lo que diremos será, que, con ocasión del alimento,
el cuerpo ha sido arruinado por la enfermedad, la
cual es propiamente su mal; y jamás sostendremos que los
alimentos, que son de una naturaleza diferente de la del
cuerpo, tengan por su mala calidad la virtud de destruirle,
á menos que este mal extraño no haga nacer en él el
mal que le es propio.
—Muy bien.
—Por la misma razón, a menos que la enfermedad del
cuerpo no engendre la del alma, jamás podremos decir
que el alma, que no participa del mal del cuerpo, pueda
perecer por un mal extraño, sin la intervención del mal
que le es propio.
—Nada más razonable.
—Por lo tanto, asentemos la falsedad de esta demostración,
ó mientras se mantenga en toda su fuerza, guardémonos
bien de decir, que ni la fiebre, ni ninguna otra
especie de enfermedad, ni el hierro, ni nada, sea lo que
sea, aun cuando resultare el cuerpo hecho pedazos, puede
dar la muerte al alma, a menos que no se nos haga ver
que el efecto de estos accidentes del cuerpo consiste en
hacer el alma más injusta y más impía. Y no consintamos
que se diga, que ni el alma ni cualquiera otra sustancia
perecen por el mal que la sobrevenga de una sustancia de
naturaleza diferente, si el mal que la es propio no llega á
juntarse con aquel.
—Nadie nos demostrará jamás, que las almas de los
que mueren se hacen más injustas por la sola razón de
morir.
— Si alguno fuese tan atrevido, que combatiese lo que.
acabamos de decir, y sostuviese que la muerte hace al
hombre más malo y más injusto, para no verse obligado
á reconocer la inmortalidad del alma, nosotros le obligaremos
á convenir en que si lo que dice es cierto, se sigue
de aquí que la injusticia, como la enfermedad, conduce
naturalmente á la muerte, que mata mediante una fuerza
que tiene en sí misma; y que los que dan entrada en su
alma a la injusticia, mueren más o menos pronto, según
que son más o menos malvados; lo cual es contrario a la
experiencia de todos los días, que nos hace ver, que la
causa ordinaria de la muerte de los criminales es el suplicio
á que se les condena, y no la justicia.
—En efecto, si la injusticia fuese un mal capaz de dar
por sí mismo la muerte a los hombres malos, no habría
razón para mirarla como una cosa tan terrible, puesto que
sería un remedio para todos los males. Pienso, por el contrario,
que evidentemente la injusticia mata a los demás
en cuanto ella puede, mientras que conserva lleno de
vida y además muy despierto a aquel, en quien fija su
estancia; ¡tan distante está la injusticia de darle la
muerte!
—Dices verdad, porque si la corrupción del alma, si
su propio mal no puede matarla y destruirla, ¿cómo un
mal, destinado por su naturaleza á la destrucción de otra
sustancia, podría hacer perecer al alma ó cualquiera otra
cosa, que no sea aquella sobre la que puede producir naturalmente
este efecto?
—Me parece imposible. “



¿De que hay Ideas?
Los interpretes hablan de un Platón ya maduro con una reflexión y crítica sobre la teoría de las formas es una AUTOCRITICA sobre las propuestas que aparecen en los diálogos de la República y el Banquete.
Reformula sobre la teoría de las ideas de Parménides y los Sofistas, leídos por Hegel le sirvieron de inspiración para la formulación de la concepción de la dialéctica en el s-XIX.
Sócrates de joven visita a Parménides den Atenas que ya es un consagrado viejo y Sócrates un bisoño y en el diálogo Parménides le gana con ventaja, “se lo merienda”.
Sócrates joven y Parménides dialogan sobe la teoría de las ideas platónicas y muestran que aquello que Platón afirmó de que había ideas era inconsistente en cada caso de la diversidad hay una idea del ser humano incoherente y desmontó la teoría de las ideas que hay en la República.
DESMONTAJE DE LA TEORIA PLATÓNICA
Demostración de que Platón puede ser criticado.
PLATON – PARMÉNIDES
Editorial Alianza:  Pag 130 canónica
Editorial Gredos:  Pag. 58/60
OBJECIONES DE CAPITULOS DEL EDITOR PARMINEDES A LA TEORIA DE PLATÓN
P = Parménides
S = Sócrates

P: ¿de que hay ideas? ¿Existiría por ejemplo una idea de la justicia?
S: De la justicia y del bien, Sí, y la idea de hombre ¿Hay una idea de hombre en sí?
P: ¿hay una idea de fuego?
¿Hay una idea de agua=?
S: Muchas veces P me he visto en apuros si había que afirmarlo en los precedentes o de la otra manera.
¿: y de las cosas que parecen pelo, barba, suciedad,y despreciables como kk
¿te vas a inquietar por ver separadas estas dos cosas?
S de ninguna manera
P: aunque exista solo lo que se ve, pensar sería que alguien existe porque no lo vemos.
E: Ciertamente lo importante para todas las cosas y tener que quedar probablemente con fundamento.
S: son lo que vemos
S:  ciertamente hay que afirmar que para todo es lo mismo, se pueden perder palabras y haber retrocedido a las ideas.
Platón: si las ideas, géneros, números, conceptos, mala política, mala filosofía.
P: Claro que aún eres joven Sócrates …. Y todavía no te ha atrapado la filosofía, tal como lo hará más adelante…, cuando ya no desprecies ninguna de estas cosas, Ahora, en razón de tu juventud, aún prestas demasiada atención a las opiniones de los hombres…
Defendienden que hay una idea del todo, encarnada en la filosofía de Fedra donde está planteado.

Sócrates reafirma que considera importantes y relevantes todos los asuntos.

DIÁLOGOS DE MADUREZ

Como el sofista, los pensadores posteriores a Parménides les importa otro planteamiento sobe la reforma de las ideas.

Lo central de este diálogo es la idea de que hay más allá de la muerte.

Ausencia de bien no participan ahí es donde Sócrates ve la importancia de la ignorancia actual del mal porque no conoce que es el bien, lo justo y el ser.

LA TESIS DIÁLOGO SOFISTA.

DIÁLOGO DE FEDÓN

La discusión es la siguiente entre Sócrates más personajes y un extranjero, discutiendo ese planteamiento novedoso de la tesis EL NO SER EXISTE contra lo que decía Parménides, el desarrollo a esa teoría de la existencia que el extranjero entiende NO SER. Un libro es un libro pero es diferente a otro libro y sí participa en la idea del ser par ese diferente libro. La idea es lo diferente, es idéntico consigo mismo pero diferente al otro.

TEORÍA DE LAS COSAS.

La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación, aprendida por Platón de los pitagóricos. Para Platón, el conocimiento tiene como objeto encontrar una definición inequívoca al saber de todas las cosas.

PARTICIPA EN LA IDEA DEL NO SER.

El extranjero, la forma o idea, no ser, lo diferente. Cita 131.
Extr. – En realidad, bienaventurado joven, estamos ante un examen extremadamente difícil, pues semejarse y parecer, sin llegar a ser, y decir algo, aunque no la verdad, son conceptos, todos ellos, que están siempre llenos de dificultades, tanto antiguamente como ahora. Pues afirmar que realmente se pueden decir y pensar falsedades, y pronunciar todo esto sin incurrir necesariamente en una contradicción, es, Teeteto, enormemente difícil.
Teet. – ¿Por qué?
Extr. – Un argumento semejante se atreve a sostener que existe lo que no es, pues, de otro modo, lo falso no podría llegar a ser. (236d-237a).


Platón ya maduro y dialectico dirá que la idea de ser participa en todo lo que es, y lo que es sería a lo que no es, en todas las realidades hay un ser y un no ser.

Platón formula soberbiamente la idea que supone el gran obstáculo a su análisis: Es totalmente necesario, entonces, que quien dice “no-algo” no diga absolutamente nada.
Es el sofista quien se ampara en este tipo de argumentos para afirmar que la apariencia de sabiduría, la mentira, la falsedad, etc. es imposible: pues solo existen el decir y el no decir, que se solapa con el «decir algo que no es» y con el decir nada (en español lo expresaríamos con nuestra típica doble negación gramatical: «no decir nada»).

Es decir, Platón quiere encarar el problema que se deriva del fenómeno inicialmente lingüístico de la negación: las afirmaciones que se realizan sobre el «no ser» parecen no tener contenido alguno, y difícilmente se puede sostener que una afirmación sin contenido es una afirmación.

¿es equivalente decir algo que no es o algo que en el nivel del discurso es falso y que en el nivel de la realidad no existe a no decir nada? Si esto fuera así, habríamos de admitir que el sofista es un sabio y que nada lo distingue del filósofo: si mintiera o pronunciase una afirmación que fuese incierta y distinto de lo verdadero, aquello que dijese sería equivalente al más puro silencio y por ende, no reprochable. Lo único que de hecho afirma ha de ser, pues, verdadero.


EL MITO DEL CARRO ALADO



El mito del carro alado aparece en la obra Fedro de Platón, con este intenta explicar la naturaleza tripartita del alma. Fedro es uno de los diálogos platónicos, que fue escrito en el año 370 A.c.

En este mito Platón habla del alma, que está representada por un auriga que conduce un carro tirado por dos caballos. Uno de los caballos es blanco, hermoso, bueno, representa la parte noble y racional del alma; el otro caballo es negro y feo, y representa las pasiones del alma.

El trabajo de este Auriga es dirigir el carro (alma), pero este es un trabajo difícil. La fuerza del ala consiste en llevar hacia arriba lo pesado, elevándose hacia el lugar en donde habitan los dioses (mundo de las ideas, mundo inteligible, el cual no es posible apreciar con los sentidos).

El mundo donde viven los dioses es hermoso, sabio y bueno y hace crecer las alas del carro; en cambio todo lo que es contrario al mundo de las ideas y lo divino las hace perecer y le arrastra al mundo de las cosas materiales, el mundo sensible, el mundo perceptible al ser humano a través de los sentidos.

Cuando cae al mundo de las cosas materiales, se encarna en un cuerpo. Según lo alto que haya llegado este alma en el mundo de las ideas, el cuerpo será, en relación con la jerarquía platónica, un amante de la sabiduría, siendo lo más puro,  hasta ocho otras cosas distintas, siendo la penúltima un sofista y la última un tirano. Al acabar la vida de ese humano, el alma es juzgada, si se ha dedicado al conocimiento de la belleza y la sabiduría volverá al mundo de las ideas, y si no, se volverá a reencarnar en otro cuerpo.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

Para Platón, el conocimiento científico tiene como objetivo encontrar una definición inequívoca al saber de todas las cosas.

El saber más elevado será entonces el conocimiento del universal y el más bajo será el conocimiento de lo particular. este concepto de lo universal no implica una forma abstracta sino que a cada uno de estos conocimientos universales les corresponde una realidad concreta.

Para Platón son las ideas las que se pueden conocer en forma inteligible, pero no niega realidad al mundo de las cosas.

El hombre ideal es la meta que todos los humanos tratan de alcanzar, luego existen los hombres particulares que son igual que copias del ideal y por último está el artista que imita a una copia.

Sólo puede captar al hombre ideal el que posee el pensamiento sobre el hombre o sea el objeto de la inteligencia a partir de una imagen.
El hombre ideal es la meta que todos los humanos tratan de alcanzar, luego existen los hombres particulares que son igual que copias del ideal y por último está el artista que imita a una copia.

Sólo puede captar al hombre ideal el que posee el pensamiento sobre el hombre o sea el objeto de la inteligencia a partir de una imagen.

MITO DE LA CAVERNA



Dentro de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unos prisioneros encadenados de cuello y piernas, sólo pueden mirar hacia el muro del fondo, detrás de ellos hay una hoguera encendida, y entre ésta y ellos un camino escarpado, a lo largo de éste, hay un muro de cierta altura por donde pasan unos hombres con toda clase de objetos que asoman por encima de él.

En el muro del fondo se proyectan las sombras de estos objetos y de los hombres que los portan. Es lo único que pueden ver y que han visto los prisioneros durante toda su vida. Uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la caverna, conociendo por primera vez las cosas reales.

Deslumbrado por la luz del sol, no  logra distinguir entre lo verdadero y lo que creía verdadero. Mediante el razonamiento, logra distinguir entre la idea que tiene de las cosas y lo que realmente son las cosas.

En este diálogo con Glaucón, Platón hace una "analogía metafórica: Los prisioneros atados representan a los seres humanos en estado de ignorancia; las sombras proyectadas, son las apariencias, lo que creemos que son, el mundo sensible; lo que está afuera de la caverna, la luz (el sol) es el conocimiento verdadero.

 El prisionero liberado representa al filósofo, el sabio, el que deberá guiar a los hombres ignorantes hacia el conocimiento verdadero a través de la razón

ANÁLISIS DE LA ALEGORÍA

El Mito de la Caverna (Libro VII de "La República) es una narración alegórica con la que Platón nos explica su teoría de la existencia de dos mundos: el mundo sensible, el de las apariencias (que percibimos por los sentidos) y el mundo de las ideas, el verdadero (solo alcanzable mediante la razón) describe, metafóricamente, la situación que guarda el ser humano ante estos dos mundos del conocimiento.

En República, Platón se pregunta por el significado de la justicia y la naturaleza de la sociedad justa, y para contestar estos interrogantes formula una original teoría del conocimiento, ilustrada con el Mito de la caverna, en el que presenta los dos niveles de realidad:

El mundo de las cosas, de las apariencias, de las sombras, que se perciben con los sentidos. Este es el mundo de la materia, compuesto de objetos imperfectos y sujeto a continua mutación o cambio, creado por el Demiurgo a partir de la perfección de las ideas.
El mundo de las ideas, de la luz, totalmente inmaterial, al que se llega a través del camino del conocimiento. Es el mundo de las formas ideales, perfectas y universales.

El abstracto mundo de las ideas tiene su expresión en las palabras y los conceptos. Pero las ideas no sólo son conceptos más o menos generales que sirven para ordenar los diferentes sentidos de las palabras, sino que son, además, el fundamento y el modelo del mundo de las cosas. Así, las cosas son una copia imperfecta de las ideas.

Las ideas son internas y corresponden a los arquetipos, a la forma ideal que sirve de modelo para las cosas sensibles, que son sólo un reflejo ("sombras"). Las ideas se ordenan jerárquicamente, de forma que la idea suprema tiene la triple vertiente de bien, verdad y belleza y de ella emanan las otras ideas, como del sol proviene la luz.



No hay comentarios:

Publicar un comentario